Flamenco - Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Adjunto más información difundida por Unesco sobre la designación de flamenco, junto con los Castells, el canto de la Sibila de Mallorca y la dieta mediterránea como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
España - El flamenco - El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
Para más información pulse aquí
Gracias a Juan y Nora

(A la izquierda su hijo Eduardo). Nos han atendido Juan y su mujer Nora durante toda esta temporada. Prepararon un piscolabis estupendo el pasado 19 de junio para acabar la temporada. Agradecemos sus esfuerzos y su colaboración para que la Peña pueda disfrutar de un local y ambiente ideal para sus veladas.
Nuestra Peña en la Prensa
Desde estas páginas agradecemos una vez más el apoyo del Telégrafo para dara a conocer nuestras actividades a la comunidad local. Aquí adjunto la últimna referencia publicada:
Fin de temporada con Marce

La Peña agradece la información divulgada sobre nuestras actividades por la prensa local y en particular El Telégrafo. Ésta última ha recomendado nuestras páginas web en una publicación reciente.
Pulse sobre la siguientes imagenes para más artículos:
Fin de temporada con la Nati
La vuelta de Pepe Rivas a la Peña después de su operación.
La bienvenida a esta temporada.
El Telégrafo visita nuestra Peña.
También se puede acceder al artículo que despidió la pasada temporada al pulsar sobre el siguiente imagen.

(Página actualizada el 15 de junio de 2013)